Encuentran las cenizas del destacado pianista chileno Alberto García Guerrero.

En el Cementerio Anglicano St. James, el Campo Santo más antiguo de la ciudad de Toronto, Canadá, fueron ubicadas las cenizas del destacado músico chileno-canadiense, Alberto García Guerrero. .

Interesados en revisar la historia de la migración chilena a este país, la que se masifica con el exilio político tras el Golpe de Estado que tuvo lugar en Chile el 11 de septiembre de 1973, Luis Aravena Azocar, Administrador Público y Trabajador Social, junto a Patricio Bascuñán, profesor de Historia y Director de Solidaridad y Derechos Humanos de Casa Salvador Allende-Toronto (CASAT), decidieron buscar las huellas que dejaron los antecesores, partiendo por el maestro García Guerrero, quien se consagró como el profesor de piano más destacado en Canadá, hasta su fallecimiento, el 7 de Noviembre de 1959.

Oriundo de La Serena, el compositor y académico del Conservatorio de Música de la Universidad de Toronto, llegó a esta ciudad en 1918 junto a su primera esposa, Lily Wilson y su hija, Melisande García Wilson.

Fue mentor, entre otros, de Glenn Gould, uno de los pianistas más famosos del Siglo XX.

En Chile, Alberto García Guerrero también fue compositor e integró el denominado Grupo de los Diez, conformado por destacados artistas de distintas disciplinas nacionales.

Fue el pasado 7 de agosto, cuando los investigadores chilenos encontraron las cenizas de García Guerrero, hallazgo que les  inspiró a compartir la información con el Cónsul General de Chile en Toronto, Fernando Morales Godoy, quien comentó que, a su vez, el maestro también se desempeñó como Cónsul Honorario de Chile en esta ciudad, con lo que contribuyó un antecedente de relevancia.

En este grupo, que tiene considerado rendir un homenaje al maestro e instalar una placa con su nombre, también participan los connacionales Lillian Maldonado, sobrina nieta del maestro García Guerrero; Marlinda Freire, destacada psiquiatra especializada en temas de Salud Mental y académica del la Universidad de Toronto; Luis Osvaldo García, cineasta y Director de Cultura de CASAT y la periodista Mirna Concha.

Toronto, Canadá, 8 de septiembre 2025

Breve biografía

Antonio Alberto García Guerrero (6 de febrero de 1886 – 7 de noviembre de 1959) fue un compositor, pianista y profesor chileno . Si bien es recordado principalmente como el mentor del pianista canadiense Glenn Gould , Guerrero influyó en varias generaciones de músicos durante sus muchos años de docencia en el Conservatorio de Música de Toronto .

Nacido en La Serena, Chile , Guerrero estudió piano con su madre y su hermano mayor, Daniel; por lo demás, fue autodidacta. Tras mudarse su familia a Santiago a principios de la década de 1890, formó parte de un grupo de artistas e intelectuales que se autodenominaron Los Diez. Compositor ingenioso y talentoso pianista de concierto, Guerrero ejerció una influencia reformista en la vida musical chilena.

Su hermano Eduardo se convirtió en crítico musical, y Alberto contribuyó con artículos y reseñas al periódico El Diario Ilustrado . En 1915 publicó un tratado titulado La armonía moderna (hoy perdido).

Guerrero introdujo al público chileno a la música moderna de su época, incluyendo obras de Debussy , Ravel , Cyril Scott , Scriabin y Schoenberg . Fundó y dirigió la primera orquesta sinfónica de Santiago y participó activamente en la fundación de la Sociedad Bach en 1917.

En 1918, durante un viaje de luna de miel a Nueva York , Guerrero contactó con miembros de la familia Hambourg, quienes lo invitaron a enseñar en el recién fundado Conservatorio Hambourg de Toronto . Guerrero aceptó el puesto y emigró a Canadá con su esposa e hija al año siguiente.

En Toronto, Guerrero actuó durante algunos años con el Hambourg Trio (tras haber reemplazado al pianista Mark Hambourg ). Si bien cambió su enfoque hacia la técnica y la pedagogía del piano, amplió su repertorio interpretativo para incluir obras desde Purcell hasta Les Six .

Como uno de los pianistas más activos de Canadá, realizó recitales de radio regulares (un movimiento muy innovador en ese momento) desde mediados de la década de 1920 hasta principios de la década de 1950. También inició una serie de suscripciones de recitales como solista de 1932 a 1937. Cada temporada tenía cuatro o cinco recitales, y a menudo cubría obras olvidadas de Bach , Alessandro Scarlatti , Haydn , Mozart , compositores españoles del siglo XVIII, compositores franceses del siglo XX y Stravinsky .

Las piezas de Bach incluían las invenciones y sinfonías completas, así como las Variaciones Goldberg , todas las cuales fueron popularizadas más tarde por su alumno Glenn Gould . Guerrero actuó en diversos conjuntos de cámara con músicos como Frank Blachford (violín), Leo Smith (violonchelo), Harold Sumberg (violín) y Cornelius Ysselstyn (violonchelo). Durante más de una década, también fue miembro del Five Piano Ensemble.

En 1922, Guerrero dejó el Conservatorio de Hamburgo y se unió al Conservatorio de Música de Toronto ( Real Conservatorio de Música ), donde permaneció hasta su muerte en Toronto en 1959, habiéndose establecido como uno de los profesores de música más destacados de Canadá.

Guerrero era conocido por su silencio y concentración.  Su modestia dio origen a algunos de los músicos canadienses más destacados de finales del siglo XX. Tuvo una influencia técnica y estética decisiva en Glenn Gould , a quien acompañó durante diez años, aunque Gould posteriormente afirmó ser autodidacta. Guerrero también era conocido por su agudo intelecto y elocuencia en pintura, poesía y filosofía ( Comte , Husserl , Sartre ). «Era uno de los pocos músicos de los que un estudiante obtenía una visión de ideas más allá de la música», recuerda el compositor R. Murray Schafer , quien compuso In Memoriam Alberto Guerrero pocos meses después de la muerte de su maestro.

 

DIÁLOGOS
DIÁLOGOShttps://dialogos.online
Una experiencia de periodismo independiente/independiente a cargo de Latin@s en Toronto (con la colaboración de amigues de aquí, de allá y de todas partes)