Notas sobre el exterminismo – Ecología y pacifismo para el siglo XXI

¿Cómo puede entenderse que la amenaza de una guerra termonuclear global nuevamente se cierna sobre el planeta, tres décadas después del final de la Guerra Fría, y en un momento en que la amenaza de un cambio climático irreversible asoma en el horizonte?

No existe, obviamente, una unica respuesta parta esta pregunta acuciante, pero es imprescindible al menos formularla. En esta ocasión DIÁLOGOS ha elegido hacerlo a través del análisis que realiza John Bellamy Foster, profesor de sociología de la Universidad de Oregón y editor de The Monthly Review. Por razones de espacio hemos dividido el artículo de Bellamy en tres secciones que publicaremos en tres ediciones sucesivas.

 

En 1980, el gran historiador inglés E. P. Thompson, autor de The Making of the English Working Class y líder del Movimiento para el Desarme Nuclear Europeo, escribió el innovador ensayo “Notas sobre el exterminismo, la última etapa de la civilización”. 1 Aunque el mundo ha experimentado una serie de cambios significativos desde entonces, el ensayo de Thompson sigue siendo un punto de partida útil para abordar las contradicciones centrales de nuestro tiempo, caracterizado por la crisis ecológica planetaria, la pandemia de COVID-19, la Nueva Guerra Fría, y el actual «imperio del caos» -todos derivados de características profundamente arraigadas en la economía política capitalista contemporánea. 2

Para Thompson, el término «exterminismo» no estaba referido a la extinción de la vida misma, ya que algo de vida permanecería incluso frente a un conflicto termonuclear global, sino a la tendencia hacia el “exterminio de nuestra civilización [contemporánea]”, entendida en su sentido más universal. Por el contrario, «exterminismo» tenía relación con la aniquilación masiva y estaba definido como consistente con aquellas “características de la sociedad —expresadas en diferentes grados, dentro de su economía, su forma de gobierno y su ideología— que la empujan en una dirección cuyo resultado previsible es el exterminio multitudinario”. 3

Notas sobre el exterminismo” se escribió ocho años antes del famoso testimonio de 1988 del climatólogo James Hansen sobre el calentamiento global ante el Congreso de los Estados Unidos y la formación -ese mismo año- del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU. Por lo tanto, el tratamiento del exterminismo de Thompson se centró directamente en la guerra nuclear y no abordó directamente la otra tendencia exterminista emergente de la sociedad contemporánea: la crisis ecológica planetaria. Sin embargo, su perspectiva era profundamente socioecológica. Veía la tendencia hacia el exterminismo en la sociedad moderna como directamente opuesta a “los imperativos de la supervivencia ecológica humana”, lo que exigía una lucha mundial por un mundo socialmente igualitario y ecológicamente sostenible. 4

El mundo unipolar y las nuevas amenazas

Con la desaparición de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría en 1991, la amenaza nuclear que se cernía sobre el planeta desde la Segunda Guerra Mundial pareció amainar. Como resultado, la mayoría de quienes continuaron interesados por la tesis del exterminismo de Thompson la han considerado principalmente en el contexto de la crisis ecológica planetaria, como nueva fuente de «exterminio de multitudes». 5

Sin embargo, el advenimiento de una Nueva Guerra Fría en los últimos años, volvió a colocar la amenaza del holocausto nuclear en el centro de las preocupaciones mundiales. La Guerra de Ucrania de 2022, cuyos orígenes se remontan al golpe de Estado de Maidan de 2014 diseñado por EE. UU. y la resultante Guerra Civil de Ucrania que se libró entre Kiev y las repúblicas separatistas de la región de habla rusa de Donbass, ahora se ha convertido en un conflicto a gran escala entre Moscú y Kiev. Esto adquirió un significado mundial ominoso el 27 de febrero de 2022, cuando Rusia, tres días después de comenzada su intervención militar en Ucrania, colocó a sus fuerzas nucleares en alerta máxima como advertencia contra una intervención directa de la OTAN, incluyera o no armas nucleares. 6 Como consecuencia, el potencial para una guerra termonuclear global entre las principales potencias nucleares es ahora mayor que en cualquier otro momento en el mundo posterior a la Guerra Fría.

Por lo tanto, es necesario abordar estas tendencias exterministas duales: tanto la crisis ecológica planetaria (que incluye no solo el cambio climático sino también el cruce de los otros ocho límites planetarios clave que los científicos definen como esenciales para que la Tierra sea un hogar seguro para la humanidad) y la creciente amenaza de la aniquilación nuclear global. Al abordar las interconexiones dialécticas entre estas dos amenazas existenciales globales, es necesario hacer hincapié en actualizar la comprensión histórica del impulso hacia el exterminismo nuclear, y en el modo en que esa tendencia se metamorfoseaba durante las décadas del poder unipolar de EE. UU., mientras la atención del mundo se dirigía hacia otra parte.

¿Cómo es que la amenaza de una guerra termonuclear global nuevamente se cierne sobre el globo, tres décadas después del final de la Guerra Fría y en un momento en que el riesgo de un cambio climático irreversible asoma en el horizonte? ¿Qué enfoques deben adoptarse dentro de los movimientos por la paz y el medio ambiente para contrarrestar estas amenazas existenciales globales interrelacionadas? Para responder a estas preguntas, es importante abordar cuestiones como 1) la controversia del invierno nuclear, 2) la doctrina de la contrafuerza y 3) la búsqueda de la supremacía nuclear mundial por parte de Estados Unidos. Solo entonces podremos percibir las dimensiones completas de las amenazas existenciales globales que nos impone hoy el «capitalismo de catástrofe».

Seguiremos con el análisis de John Bellamy Foster de cada una de estas 3 cuestiones en la próxima edición de Diálogos.

 


 

Notes
1 E.P. Thompson, “Notes on Exterminism, the Last Stage of Civilization,” New Left Review 121 (1980): 3–31. Citations to this essay in the present article are taken from the slightly revised version in E. P. Thompson, Beyond the Cold War (New York: Pantheon, 1982), 41–79. See also E. P. Thompson et al., Exterminism and the Cold War (London: Verso, 1982); E. P. Thompson and Dan Smith, ed., Protest and Survive (New York: Monthly Review Press, 1981).
2 Thompson, Beyond the Cold War, 55; Samir Amin, Empire of Chaos (New York: Monthly Review Press, 1992).
3 Thompson, Beyond the Cold War, pp. 64, 73.
4 Thompson, Beyond the Cold War, 75–76.
5 Rudolf Bahro, Avoiding Social and Ecological Disaster (Bath: Gateway Books, 1994), 19–20; John Bellamy Foster, Ecological Revolution (New York: Monthly Review Press, 2009), 27–28; Ian Angus, Facing the Anthropocene (New York: Monthly Review Press, 2016), 178–81.
6 For a brief discussion of the events leading up the present Ukraine War, see The Editors, “Notes from the Editors,” Monthly Review 73, no. 11 (April 2022).

 


 

Traducción: Latin@s en Toronto – Publicado basjo una Licencia Creative Commons de The Tricontinental.

JOHN BELLAMY FOSTER
JOHN BELLAMY FOSTER
John Bellamy Foster is an American professor of sociology at the University of Oregon and editor of the Monthly Review. He writes about political economy of capitalism and economic crisis, ecology and ecological crisis, and Marxist theory. He has given numerous interviews, talks, and invited lectures, as well as written invited commentary, articles, and books on these subjects.