El Instituto Cervantes presentó, como cada octubre, su informe anual con datos actualizados acerca del “estado de situación” del español en todo el mundo en las más diversas áreas: demografía, enseñanza y aprendizaje, internet y redes sociales, ciencia y cultura, influencia internacional, valor económico y presencia diplomática. .
Los usuarios de español en el mundo (hispanohablantes nativos más usuarios de competencia limitada y aprendices de lengua extranjera) suman más de 585 millones (cinco millones más que en 2019), es decir, el 7,5% de la población mundial.
De ellos, casi 489 millones (seis millones más que en 2019) son hispanohablantes nativos. Además, el español es la segunda lengua materna por número de hablantes tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de usuarios después del inglés y del chino mandarín.
Los hablantes de español han aumentado un 30% en la última década, y la cifra de los extranjeros que lo estudian ha crecido un 60%, con lo que se ha superado por primera vez la cota de 22 millones de estudiantes de español en todo el mundo.
En internet el español es la tercera lengua más utilizada, ocupa el segundo lugar en las redes sociales y es el segundo idioma, detrás del inglés, en publicación de textos científicos.
Crecimiento demográfico en Hispanoamérica y los EEUU
El aumento en un 30% de los hablantes desde 2010, cuando comenzaron a realizarse los informes anuales, se debe sobre todo al crecimiento vegetativo de la población en Hispanoamérica y al crecimiento demográfico de la comunidad hispana en Estados Unidos. 62 millones de estadounidenses (el 18,7% de la población total) son de origen hispano/latinoamericano.
En cuanto a la enorme subida (60%) de quienes estudian español como lengua extranjera en la última década, se explica, según el autor del informe: “porque han aparecido estudiantes que no sabíamos que existían”, en especial en países africanos como Benín o Costa de Marfil. Es posible incluso que hayan aumentado un 20-25% más, aunque no se puede confirmar por las dificultades de cómputo en esas zonas. De los 22.329.275 estudiantes extranjeros de español actuales, el 37% son estadounidenses, el 28% brasileños y el 24% de la Unión Europea.
El número de hispanohablantes, adelanta el informe, seguirá creciendo “a muy buen ritmo” en las próximas cinco décadas. A partir del año 2068, por motivos demográficos, se registrará un leve y paulatino descenso hasta finales de siglo. En el año 2100, el 6,3% de la población mundial estará comunicándose en español.
En cuanto al peso económico del español, sus hablantes tienen un poder de compra conjunto del 9% del PIB mundial. Es además el segundo idioma más relevante en el sector del turismo idiomático.
Su presencia internacional está al alza: es la segunda lengua más importante en el ámbito internacional, el tercer idioma en la ONU, el cuarto en la Unión Europea (le beneficia la salida del Reino Unido) y el más usado en los organismos de integración americana e iberoamericana.
En cuanto a la ciencia, es la segunda lengua en publicación de textos científicos después del inglés. El 72% de la producción científica en español se reparte en tres áreas temáticas: ciencias sociales, ciencias médicas e investigaciones relacionadas con las artes y las humanidades.
El español y su convivencia con otras lenguas
El Anuario 2020 dedica el segundo bloque a la reflexión sobre el papel de la lengua española en la identidad individual y social. Aborda su relación con diversas lenguas con las que convive en determinados territorios: el guaraní en Paraguay, el chabacano en Filipinas o el judeoespañol en Israel, así como su situación en Guinea Ecuatorial o en Estados Unidos y, dentro de España, en las zonas bilingües como Cataluña, el País Vasco o Galicia.
El informe completo, de 100 páginas) se puede consultar y bajar en: https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2020.pdf